CREACIÓN
DEL BALNEARIO LAS CAÑAS.
El predio donde hoy esta el balneario,
fue parte de una gran extensión de tierras
propiedad de la firma inglesa dueña del
Frigorífico Anglo. Al crearse la Colonia Tomas
Berreta quedo al descubierto la belleza de este
lugar con playas de finas arenas doradas,
grandes dunas, barrancas, monte indígena, raros
cañaverales y hermosos atardeceres. En 1946 El
Intendente Municipal de Rió Negro, Guillermo
Ruggia, decide transformar el lugar en un
balneario. A partir de entonces comienzan a
agregarse caminos e infraestructura como
paradores, y moteles. Mas adelante en el año
1965 el Intendente Luís Alzáibar, decide la
creación de un centro poblado en una extensión
de veinte hectáreas, formado por 250 solares. De
ahí en mas se fueron agregando servicios, se
habilitaron nuevas playas, se incorporaron
nuevos terrenos, se extendió la caminería, se
construyeron moteles privados, proveedurías y
mas hasta llegar a lo que es hoy en día un
hermoso lugar para descansar todo el año. La
fotografía de arriba es la más antigua que he
visto, fue enviado por una persona a una amiga
el dia 4 de Abril de 1958.
ORIGEN DEL NOMBRE LAS CAÑAS.
El Balneario debe
su nombre a que en los lugares bajos de la zona,
acompañando los cauces de los arroyos y cañadas,
crece una especie de cañaveral único en la
región, nacen desde ambas margenes de las
corrientes de agua formando arcos y galerías. Se
trata de una variedad de caña de tacuara de la
especie Guadua trinii (yatevó o tacuara brava)
pertenece a la familia de las bambúseas. Tienen
un tamaño mediano, llegando hasta una altura de
unos once metros, tienen tallos curvos y huecos,
su superficie es áspera y tienen espinas curvas
muy duras y puntiagudas en sus tallos
ramificados. Desde los orígenes del Balneario en
la década del 60 se ha especulado mucho respecto
a esta rara variedad de cañaveral que se creía
única. Tiene un raro e interesante período de
floración de 32 años. Según me han contado y he
leído en algún informe que la primera ves que se
vio su floración fue en la primavera de 1967,
las cañas florecieron para después soltar una
gran cantidad de semillas que cubrieron el
suelo, en algo así como un auto resembrado de la
especie. Después de esto el cañaveral empezo a
morir hasta desaparecer totalmente y en la
primavera del año siguiente (1968) resurgio de
las semillas produciendo nuevas cañas que
permanecieron hasta el año 1999 en que se
produjo nuevamente este hermoso fenómeno de la
naturaleza. En la fotografía se puede apreciar
este cañaveral
SELLO CONMEMORATIVO DEL
CINCUENTENARIO DEL BALNEARIO LAS CAÑAS.
Con
motivo de la realización del certamen Uruguay en
Sellos y con la iniciativa de la Junta
Departamental de Río Negro, el día 26 de Febrero
de 1999 la Administración Nacional de Correos
del Uruguay, emitió un sello conmemorando el
cincuentenario del Balneario Las Cañas,
Departamento de Río Negro, Uruguay. El código
del sello es 1999-04-C, su valor fue de $ 7.-
(pesos uruguayos siete). Fue dibujado por
Eduardo Salgado, fue impreso en los talleres
Impresores Asociados y se imprimieron 35000
unidades. En esta estampilla postal se muestra
una vista aérea del balneario apreciándose la
zona de la punta, las playas el Naranjo y Playa
Grande. Abajo a la izquierda parece ilustrada
una Parula pitiayumi, esta ave nidifica no migra
y se la puede encontrar desde el sureste de
Texas en EE.UU. hasta El norte argentino y todo
Uruguay. Es una especie de ave paseiforme de la
familia Parulidae. Su largo es de unos once
centímetros, vive en arboledas, y sus
características son: el dorso azul con mancha
verde oliva en la espalda, el vientre es
amarillo y tiene dos líneas blancas en los
laterales. Realiza movimientos acrobáticos para
cazar insectos en el follaje. Es confiado
inquieto y recorredor, El canto es una serie
breve y ascendente de notas agudas que repite
esporádicamente. Además de esta ave en la zona
del balneario habitan muchísimas otras especies.
También aparece la imagen de una ramilla de Caña
de tacuara de la especie Guadua trinii, mas
arriba en origén del nombre se detallan las
características de esta variedad de cañaveral
que da nombre al lugar
POSIBILIDAD
DE AGUAS TERMALES EN EL BALNEARIO LAS CAÑAS.
ESTE INFORME FUE TOMADO DEL DIARIO EL
PAÍS, DEL DIA MIÉRCOLES 15 DE DICIEMBRE DE 2010.
ES UNA NOTA DE DANIEL ROJAS, Y SU TITULO ES.
GEÓGRAFO: HAY AGUA TERMAL EN LAS CAÑAS.
BALNEARIO. SERIA SALADA COMO EN ALMIRON. En la
nota dice que el geógrafo Danilo Antón quien hoy
está al frente de la Dirección Municipal de
Medio Ambiente de la Intendencia de Río Negro,
ha elaborado un estudio en el que asegura la
existencia de aguas termales en El Balneario Las
Cañas. También dice que el ministro de Turismo,
Héctor Lescano, prometió brindar apoyo para
hacer estudios preliminares. Continua diciendo
que es el mejor balneario de agua dulce de
Uruguay (yo agregaría que del Río Uruguay) y que
complementado con un parque termal se
desarrollaría un gran polo turístico de todo el
año. Se hace referencia luego a que en frente en
Gualeguaychú hay agua termal (agrego que hay dos
complejos muy cerca de Gualeguaychú, estos son:
Temas de Gualeguaychú y Temas del Guaychú),
también hay una perforación en paso Uleste en
Río Negro (cerca de Young) hecha hace unos 60
años por ANCAP (buscando petróleo) del cual aun
sigue saliendo agua termal, por ultimo nombra a
Almirón un poco más lejos en Paysandú, dice
Antón que todo esto da una idea de lo que se
puede encontrar aquí. A continuación habla de
números, la profundidad de la perforación
debería de ser de 500 a 700 metros con un costo
de quinientos mil dólares y el riesgo seria muy
bajo ya que en un 99% se encantaría agua
surgente sin necesidad de bombeo, agrega que el
agua será parcialmente salobre y con una
temperatura de entre 27 y 29 grados de
temperatura al llevarla a la superficie por lo
que habría que calentarla un poco como sucede en
termas de Almirón. Por ultimo dice que la
Intendencia no tiene recursos para encarar ese
proyecto y deberán llegar empresarios
interesados. Lo que la comuna puede hacer es
afectar terrenos municipales y dar beneficios
impositivos.